Paso 1: Prepare el panel de parcheo de la categoría 6 y las
herramientas necesarias. Para el montaje necesitará:
panel de parcheo de 24 puertos, con organizador trasero,
aparato para pelar y cortar pares trenzados, instrumento
de terminación de pares trenzados con efecto de impacto,
alicates cortantes, tijeras, marcadores de plástico, tensores
de nailon sin apertura.
Paso 2: Señale el cable con designaciones
numéricas haciendo uso de los
marcadores. En este caso se han
utilizado marcadores de plástico
redondos. Los marcadores redondos
deben corresponder al diámetro del
cable.
Paso 3: Realice un corte circular del forro del
cable para quitar el aislamiento superior.
Para ello, debe realizar una vuelta entera
con el instrumento alrededor del cable, y
quitar la parte recortada del aislamiento.
En este caso, se ha pelado el cable con
un aparato para pelar y recortar pares
trenzados.
Paso 4: Quite la parte recortada del forro superior
del cable. Se debe quitar solamente la
cantidad de forro necesaria para realizar la
terminación de forma cómoda
(aproximadamente 50 mm).
Paso 5: Remover (cortar con alicates cortantes) el
separador de plástico en forma de cruz, de los
pares. Este tipo de separador se utiliza en los
cables de la categoría 6 y garantiza un
emplazamiento óptimo de los cuatro pares
trenzados dentro del forro, lo cual reduce su
impacto mútuo.
Paso 6: Introduzca el cable preparado en el módulo
IDC del panel de parcheo. Ya que para el
montaje del cable se utiliza el método de
"contacto con desplazamiento del
aislamiento" (IDC), no es necesario
proteger el aislamiento de los conductores
Paso 7: Distribuir los pares trenzados, guiándose
por el marcaje de colores en el panel de
parcheo, en conformidad con la variedad
elegida T568A o T568B
Paso 8: En la ilustración puede ver como los pares
trenzados están colocados en los módulos
IDC del panel de parcheo, en
correspondencia con el marcaje de colores.
Es muy importante mantener la integridad
del trenzado de los pares.
Paso 9: Haciendo uso de una herramienta especial,
ponga el cable en posición de
funcionamiento. Para introducir los
conductores por dentro del módulo IDC es
necesario apretarlos hasta el tope con la
herramienta. La cuchilla del módulo IDC
atraviesa el aislamiento y encaja en el metal
del conductor, garantizando un contacto
seguro.
Paso 10: El primer cable montado en el módulo IDC del
panel de parcheo. Si la herramienta de
terminación de los pares trenzados no tiene
incorporada ninguna cuchilla para cortar los
hilos de forma automática, se deben cortar los
cabos de los conductores con otra
herramienta.
Paso 11: Repita los pasos 3–6 para preparar el siguiente
cable.
Paso 12: Montar el siguiente cable en el módulo IDC del
panel de parcheo
Paso 13: De la misma forma, preparar y montar todos los
cables.
Y por último la presentación del panel de parcheo
completamente montado, sin organizador trasero.
Paso 14: Fijar cada cable en el organizador trasero
con tensores de plástico
Agrupe cuidadosamente todos los cables y
fíjelos con tensores de plástico.
Al compresionar los cables, preste atención
a que no estén demasiado tensados. Los
cables se pueden compresionar tanto hacia
un lado (en la foto), como hacia diferentes
direcciones
Paso 15: Montar el Panel de parcheo en posición de
funcionamiento, montado en bastidor 19" del
Rack
Estas bandejas son muy flexibles, de
fácil instalación y fabricadas en diferentes dimensiones, bajo pedido. Son
de uso exclusivo para zonas techadas, fabricadas en planchas de acero galvanizado
de 1.5 Mm. y 2.0 Mm. de espesor. Su diseño permite al contratista escoger
conductores para instalaciones no entubadas, lo cual significa un ahorro
considerable.
·Tipo
Cerrada
Bandeja en forma de "U", utilizada con o sin tapa
superior, para instalaciones a la vista o en falso techo. Utilizadas
tanto para instalaciones eléctricas, de comunicación o data.
Este tipo de canaleta tiene la ventaja de poder recorrer áreas sin techar si se
cuenta con la tapa adecuada. Fabricadas en plancha galvanizada, en
espesores y dimensiones según la especificación del cliente.
·Tipos
Especiales
Se pueden fabricar todo tipo de
diseños y colores bajo pedidos especiales.
Estas bandejas pueden ser del tipo de colgar o adosar en la pared y pueden
tener perforaciones para ALBERGAR salidas para interruptores, toma -
corrientes, datos o comunicaciones.
La pintura utilizada en este tipo de bandejas es electrostática en polvo,
dándole un acabado insuperable.
Canaletas plásticas:
Canales ranurados:
Facilita y resuelve todos los
problemas de conducción y distribución de cables. Se utilizan para fijación a
paredes, chasis y paneles, vertical y horizontalmente.
Los canales, en toda su longitud, están provistas de líneas de prerruptura
dispuestas en la base para facilitar el corte de un segmento de la pared para
su acoplamiento con otras canales formando T, L, salida de cables, etc.
Canal
salvacables:
Diseñado especialmente para proteger
y decorar el paso de cables de: telefonía, electricidad, megafonía, computadores,
etc. por suelos de oficinas.
Los dos modelos de Salvacables disponen de tres compartimentos que permiten
diferenciar los distintos circuitos.
PARA CONOCER EL PRECIO BASTA CON VISITAR LOS CATÁLOGOS.
Se conoce comocableado estructuradoal sistema decables,conectores,canalizacionesydispositivosque permiten establecer una infraestructura de telecomunicaciones en un
edificio. La instalación y las características del sistema deben cumplir con
ciertos estándares para formar parte de la condición de cableado estructurado
En estos casos, el tendido
suele desarrollarse con cable de par trenzado de cobre (para redes de tipoIEEE 802.3), aunque también puede
utilizarsecable de fibra ópticaocable coaxial.Elcable horizontal(que corre horizontalmente entre el
suelo y el techo). El cableado horizontal incluye:
Las salidas
(cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo (en
inglés: work area outlets, WAO).
Cables y conectores de
transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de
telecomunicaciones.
Paneles de empalme (patch
panels) y cables de empalme utilizados para configurar las conexiones de
cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.
Se deben hacer ciertas
consideraciones a la hora de seleccionar el cableado horizontal: contiene la
mayor cantidad de cables individuales en el edificio.
Elementos de un cableado Estructurado
horizontal
oCable
Horizontal y Hardware de Conexión (también llamado "cableado
horizontal") que proporcionan los medios básicos para transportar
señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de
telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos" de las
rutas y espacios horizontales.
oRutas y
Espacios Horizontales (también llamado "sistemas de distribución
horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para
distribuir y soportar cable horizontal y
conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de
telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores"
del cableado Horizontal.
oUna tubería
de ¾ in por cada dos cables UTP.
oUna tubería
de 1in por cada cable de dos fibras ópticas.
Elcable vertical,troncalobackbone(que interconecta diversos
cuartos)
La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado
vertical a horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para
lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin,
ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones.
Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con
puertas, de aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1,5 y 2
metros. En dichos gabinetes se dispone generalmente de las siguientes
secciones:
Acometida de los puestos de
trabajo: dos cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo.
Acometida del backbone telefónico:
cable multipar que puede determinar en regletas de conexión o en patch panels.
Acometida del backbone de datos: cables de
fibras ópticas que se llevan a una bandeja de conexión adecuada
Elcuarto de telecomunicaciones(con losequiposde telecomunicaciones).
oEl espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con
instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones.
oEl cuarto de telecomunicaciones
debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de
cable y cableado de interconexión asociado
oEl diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de
voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio
tales como televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros
sistemas de telecomunicaciones.
oEl diseño de un Cuarto de Telecomunicaciones depende de: • El tamaño
del edificio. • El espacio de piso a servir. • Las necesidades de los
ocupantes. • Los servicios de telecomunicaciones a utilizarse
ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA
Productos para la Interconexión.
Los productos para la interconexión
proveen del medio de terminación para el cableado y al mismo tiempo sientan las
bases para administrar los traslados, las adiciones y los cambios. Hay dos
tipos de equipo para interconectar: los paneles conmutadores o "patch
panels", y los bloques con perforaciones o bloques tipo
"punch-down".
Cable Principal
Un sistema de cableado estructurado consiste
de cables horizontales de distribución independiente, conectados por intermedio
de productos para interconexión al cableado ascendente o cableado principal. El
cable principal parte del punto principal de distribución y se interconecta con
todas las salidas de telecomunicaciones. Los cables principales están hechos
típicamente de fibras ópticas o de cobre con pares múltiples.
·Cuarto de telecomunicaciones.
Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para
el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones.
El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con
instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de
telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones,
terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de
cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la
incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como
televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de
telecomunicaciones.
Ductos:
El número y tamaño de los ductos utilizados para accesar el cuarto de
telecomunicaciones varía con respecto a la cantidad de áreas de trabajo, sin
embargo se recomienda por lo menos tres ductos de 100 milímetros (4 pulgadas)
para la distribución del cable del backbone. Los ductos de entrada deben de
contar con elementos de retardo de propagación de incendio
"firestops". Entre TC de un mismo piso debe haber mínimo un conduit
de 75 mm.
·Cableado
Interior
Los cables interiores incluyen el cableado horizontal desde el armario
repartidor de planta correspondiente hasta el área de trabajo y del cableado de
distribución para la conexión de los distintos repartidores de planta.
La instalación de un sistema de
cableado en un edifico nuevo es relativamente sencilla, si se toma la
precaución de considerar el cableado un componente a incluir en la
planificación de la obra, debido a que los instaladores no tienen que
preocuparse por la rotura de panelados, pintura, suelos, etc. La situación en
edificios ya existentes es radicalmente diferente.
Las principales opciones de encaminamiento
para la distribución hacia el área de trabajo son:
Falso suelo
Suelo con canalizaciones
Conducto en suelo
Canaleta horizontal por pared
Aprovechamiento canalizaciones
Sobre suelo
Cuarto de equipos
El cuarto de equipos es un espacio centralizado
para los equipos de telecomunicaciones (Ej. PBX, Equipos de Cómputo, Switch),
que sirven a los ocupantes del edificio.
Este cuarto, únicamente debe guardar equipos
directamente relacionados con el sistema de telecomunicaciones y sus sistemas
de soporte. La norma que estandariza este subsistema es la EIA/TIA 569.
Se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones al momento de diseñar el cuarto de equipos: 1.
Selección del Sitio Cuando se seleccione el cuarto de equipos se deben evitar
sitios que estén restringidos por componentes del edificio que limiten la
expansión tales como: elevadores, escaleras, etc.
La capacidad de resistencia del piso debe ser tal
que soporte la carga distribuida y concentrada de los equipos instalados. La
carga distribuida debe ser mayor a 12.0 kpa (250 lbf/ft2) y la carga
concentrada debe ser mayor a 4.4 kN (1000 lbf) sobre el área de mayor
concentración de equipos.
El cuarto de equipos no debe estar localizado
debajo de niveles de agua a menos que medidas preventivas se hayan tomado en
contra de la infiltración de agua. Un drenaje debe ser colocado en el cuarto
en caso de que exista el ingreso de agua.
Cuarto de entrada de servicios
"acometidas"
Consiste en cables, accesorios de
conexión, dispositivos de protección, y demás equipo necesario para conectar
el edificio a servicios externos.
Puede contener el punto de
demarcación. Ofrecen protección eléctrica establecida por códigos eléctricos
aplicables.
Deben ser diseñadas de acuerdo a la
norma TIA/EIA-569-A. Los requerimientos de instalación son
precauciones en el manejo del cable
Los cables no deben enrutarse en
grupos muy apretados
·Area de trabajo
El área de
trabajo se extiende de la toma/conector de telecomunicaciones o el final del
sistema de cableado horizontal, hasta el equipo de la estación y está fuera
del alcance de la norma EIA/TIA 568A.
Su nombre lo
dice todo, Es el lugar donde se encuentran el personal trabajando con las
computadoras, impresoras, etc.
En este lugar
se instalan los servicios (nodos de datos, telefonía, energía eléctrica,
etc.)
Es el punto
donde se concentran todas las conexiones que se necesitan en el área de
trabajo.
·Sistema
de puesta a tierra
El
sistema de puesta a tierra y puenteo establecido en estándar ANSI/TIA/EIA-607
es un componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado
moderno. El gabinete deberá disponer de una toma de tierra, conectada a la
tierra general de la instalación eléctrica, para efectuar las conexiones de
todo equipamiento. El conducto de tierra no siempre se halla indicado en planos
y puede ser único para ramales o circuitos que pasen por las mismas cajas de
pase, conductos ó bandejas. Los cables de tierra de seguridad serán puestos a
tierra en el subsuelo.
NORMAS Y ESTANDARES
El Instituto Americano Nacional de Estándares, la Asociación
de Industrias de Telecomunicaciones y la Asociación de Industrias Electrónicas
(ANSI/TIA/EIA) publican conjuntamente estándares para la manufactura,
instalación y rendimiento de equipo y sistemas de telecomunicaciones y
electrónico. Cinco de estos estándares de ANSI/TIA/EIA definen cableado
de telecomunicaciones en edificios. Cada estándar cubre un parte específica
del cableado del edificio. Los estándares establecen el cable, hardware,
equipo, diseño y prácticas de instalación requeridas.
ANSI/TIA/EIA-568-A
Estándar
de Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales
ANSI/TIA/EIA-569
Estándar
para Ductos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales
ANSI/TIA/EIA-570
Estándar
de Alambrado de Telecomunicaciones Residencial y Comercial Liviano
ANSI/TIA/EIA-606
Estándar
de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios
Comerciales
ANSI/TIA/EIA-607
Requerimientos
para Telecomunicaciones de Puesta a Tierra y Puenteado de Edificios
Comerciales