MODELO OSI
El Modelo OSI
divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo
informáticos, donde cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del
proceso global.
El modelo OSI tiene dos componentes principales:
El modelo OSI tiene dos componentes principales:
- Un
modelo de red, denominado modelo básico de referencia ("Basic
Reference Model") o capa de servicio ("Server-layer").
- Una
serie de protocolos concretos.
El modelo OSI abarca una serie de eventos importantes:
· El modo en que
los datos se traducen a un formato apropiado para la arquitectura de red que se
está utilizando
·
El modo en que
las computadoras u otro tipo de dispositivo de la red se comunican. Cuando se
envíen datos tiene q existir algún tipo de mecanismo que proporcione un canal
de comunicación entre el remitente y el destinatario.
·
El modo en que
los datos se transmiten entre los distintos dispositivos y la forma en q se
resuelve la secuenciación y comprobación de errores
·
El modo en que
el direccionamiento lógico de los paquetes pasa a convertirse en el
direccionamiento físico que proporciona la red
La descripción de los 7 niveles es la siguiente:
- Nivel Físico:
·
Define
el medio de comunicación utilizado para la transferencia de información,
dispone del control de este medio y especifica bits de control, mediante:
·
Definir
conexiones físicas entre computadoras.
·
Describir
el aspecto mecánico de la interface física.
·
Describir
el aspecto eléctrico de la interface física.
·
Describir
el aspecto funcional de la interface física.
·
Definir
la Técnica de Transmisión.
·
Definir
el Tipo de Transmisión.
·
Definir
la Codificación de Línea.
·
Definir
la Velocidad de Transmisión.
·
Definir
el Modo de Operación de la Línea de Datos.
- Nivel Enlace de Datos:
·
Este nivel
proporciona facilidades para la transmisión de bloques de datos entre dos
estaciones de red. Esto es, organiza los
1's y los 0's del Nivel Físico en formatos o grupos lógicos
de información. Para:
·
Detectar
errores en el nivel físico.
·
Establecer
esquema de detección de errores para las retransmisiones o reconfiguraciones de
la red.
·
Establecer
el método de
acceso que la computadora debe seguir para transmitir y recibir mensajes.
Realizar la transferencia de datos a través del enlace físico.
·
Enviar
bloques de datos con el control necesario para la sincronía.
·
En
general controla el nivel y es la interfaces con el nivel de red, al
comunicarle a este una transmisión libre de errores.
- Nivel de Red:
·
Este
nivel define el enrutamiento y el envío de paquetes entre redes.
·
Es responsabilidad de este nivel establecer, mantener y terminar
las conexiones.
·
Este
nivel proporciona el enrutamiento de mensajes, determinando si un mensaje en
particular deberá enviarse al nivel 4 (Nivel de Transporte) o bien al nivel 2 (Enlace de datos).
·
Este
nivel conmuta, enruta y controla la congestión de los paquetes de información
en una sub-red.
·
Define el estado de los mensajes que se envían a nodos de la
red.
- Nivel de Transporte:
·
Este
nivel actúa como un puente entre los tres niveles inferiores totalmente
orientados a las comunicaciones y los tres niveles superiores totalmente
orientados al procesamiento. Además, garantiza una entrega confiable de la
información.
·
Asegura
que la llegada de datos del nivel de red encuentra las características de
transmisión y calidad de servicio requerido por el nivel 5 (Sesión).
·
Este
nivel define como direccionar la localidad física de los dispositivos de la
red.
·
Asigna
una dirección única de transporte a cada usuario.
·
Define
una posible multicanalización. Esto es, puede soportar múltiples conexiones.
·
Define
la manera de habilitar y deshabilitar las conexiones entre los nodos.
·
Determina
el protocolo que garantiza el envío del mensaje.
·
Establece
la transparencia de datos así como la confiabilidad en la transferencia de
información entre dos sistemas.
- Nivel Sesión:
·
Proveer
los servicios utilizados para la organización y sincronización del diálogo entre usuarios y el manejo e intercambio de
datos.
·
Establece
el inicio y termino de la sesión.
·
Recuperación
de la sesión.
·
Control
del diálogo; establece el orden en que los mensajes deben fluir entre usuarios
finales.
·
Referencia
a los dispositivos por nombre y no por dirección.
·
Permite
escribir programas que correrán en cualquier instalación de red.
- Nivel Presentación:
·
Traduce
el formato y asignan una sintaxis a los datos para su transmisión en la red.
·
Determina
la forma de presentación de los datos sin preocuparse de su significado o semántica.
·
Establece independencia a los procesos de aplicación considerando las diferencias en
la representación de datos.
·
Proporciona
servicios para el nivel de aplicaciones al interpretar el significado de los
datos intercambiados.
·
Opera
el intercambio.
·
Opera
la visualización.
·
Conversión de código de caracteres: por ejemplo, de ASCII a EBCDIC.
·
Conversión de datos: orden de bits, CR-CR/LF, punto flotante entre
enteros, etc.
·
Compresión de datos: reduce el número de bits que es necesario
transmitir en la red.
·
Cifrado de datos: cifra los datos por motivos de seguridad. Por ejemplo,
cifrado de contraseñas.
- Nivel Aplicación:
·
Proporciona
servicios al usuario del Modelo OSI.
·
Proporciona
comunicación entre dos procesos de aplicación, tales como: programas de
aplicación, aplicaciones de red, etc.
·
Proporciona
aspectos de comunicaciones para aplicaciones específicas entre usuarios de
redes: manejo de la red, protocolos de transferencias de archivos (ftp),
etc.
·
Uso compartido de recursos y redirección de dispositivos
·
Acceso a archivos remotos
·
Acceso a la impresora remota
·
Comunicación entre procesos
·
Administración de la red
·
Servicios de directorio
·
Mensajería electrónica (como correo)
·
Terminales virtuales de red
TCI/IP
TCP/IP es un conjunto de protocolos. La sigla TCP/IP significa "Protocolo de control de
transmisión/Protocolo de Internet"
En
algunos aspectos, TCP/IP representa todas las reglas de comunicación para
Internet y se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea de
brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder enrutar
paquetes de datos. Debido a que el conjunto de protocolos TCP/IP originalmente
se creó con fines militares, está diseñado para cumplir con una cierta
cantidad de criterios, entre ellos:
·
Dividir mensajes en paquetes;
·
Usar un sistema de direcciones;
·
Enrutar datos por la red;
·
Detectar
errores en las transmisiones de datos.
TCP/IP es un modelo de capas: Para poder aplicar el modelo
TCP/IP en cualquier equipo, es decir, independientemente del sistema operativo,
el sistema de protocolos TCP/IP se ha dividido en diversos módulos. Cada uno de
éstos realiza una tarea específica. Además, estos módulos realizan sus tareas
uno después del otro en un orden específico, es decir que existe un sistema
estratificado. Ésta es la razón por la cual se habla de modelo de capas.
El
modelo TCP/IP, influenciado por el modelo OSI, también utiliza el enfoque
modular (utiliza módulos o capas), pero sólo contiene cuatro capas
Las funciones de las diferentes capas son las siguientes:
·
capa de acceso a la red: especifica la
forma en la que los datos deben enrutarse, sea cual sea el tipo de red
utilizado;
·
capa de Internet: es responsable de proporcionar el
paquete de datos (datagrama);
·
capa de transporte: brinda los datos
de enrutamiento, junto con los mecanismos que permiten conocer el estado de la
transmisión;
·
capa de aplicación: incorpora
aplicaciones de red estándar (Telnet, SMTP, FTP, etc.)
En cada nivel, el paquete de datos cambia su aspecto porque se le agrega
un encabezado. Por lo tanto, las designaciones cambian según las capas:
·
el paquete de datos se denomina mensaje en el nivel de
la capa de aplicación;
·
el mensaje después se encapsula en forma de segmento en
la capa de transporte;
·
una vez que se encapsula el segmento en la capa de Internet, toma el
nombre de datagrama;
·
finalmente, se habla de trama en el nivel de capa de
acceso a la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario